6 DE OCTUBRE. DIA DE LA EDUCACION FINANCIERA
Un compromiso colectivo: las entidades financieras buscan transformar el futuro de los jóvenes con educación financiera
Un compromiso colectivo: las entidades financieras buscan transformar el futuro de los jóvenes con educación financiera
Por primera vez en nuestro país, 14 instituciones financieras, adheridas al Protocolo de Finanzas Sostenibles y con programas de educación financiera, presentan el 1º Reporte Consolidado de Educación Financiera - Indicadores de Impacto. Se trata de un hito inédito que inaugura una nueva etapa para la inclusión y el desarrollo de la juventud argentina.
El reporte surge del trabajo colaborativo iniciado en 2024 que, con el acompañamiento de BID y BID Invest, permitió consensuar contenidos mínimos y establecer un marco común de medición basado en tres indicadores clave: alcance, efectividad e impacto. Este avance brinda información comparable que no solo evidencia resultados concretos, sino que también abre el camino a programas cada vez más efectivos, escalables y transformadores.
La alianza ya muestra frutos: en 2024, a modo de ejemplo, se capacitaron a más de 300 docentes de la provincia de Mendoza, en conjunto con la Dirección General de Escuelas, con el objetivo de prevenir la ludopatía en adolescentes y jóvenes, acción que también se ha llevado a cabo en otras provincias. El compromiso continúa: nuevas instituciones se sumarán para ampliar el alcance y potenciar el impacto de la educación financiera en todo el país.
Una alianza con impacto
La publicación de este primer reporte consolidado es posible gracias a la colaboración de todas las entidades participantes, que decidieron compartir datos, aprendizajes y desafíos con el fin de construir un ecosistema de educación financiera más sólido.
La visión común es clara: cuando los bancos trabajan de manera colectiva, el impacto trasciende lo individual y se convierte en un cambio sistémico, con beneficios para toda la sociedad.
Alcance del reporte y marco metodológico
Los resultados presentados corresponden exclusivamente a las entidades financieras que desarrollan programas de educación financiera dirigidos a jóvenes. Este reporte no considera acciones de concientización masiva como campañas en redes sociales o videos informativos, sino instancias educativas con objetivos de aprendizaje claros y medibles.
Un compromiso colectivo: las entidades financieras del Protocolo buscan transformar el futuro de los jóvenes con educación financiera.
Resultados que Inspiran
- 58.605 jóvenes participaron en las iniciativas de educación financiera.
- Equidad en el acceso: 52% mujeres, 48% varones.
- Aprendizajes sostenidos: el promedio de respuestas correctas pasó de 56% (pre-test) a 67% (post-test), una mejora del 19%.
- Experiencia positiva: NPS 47%, los niveles de recomendación muestran que los jóvenes no solo aprendieron, sino que también valoraron la experiencia y la volverían a elegir.
Estos hallazgos reflejan que la educación financiera no se limita a transmitir conocimientos: fortalece la confianza, motiva y abre oportunidades reales de inclusión social y económica para miles de jóvenes.
1er Reporte Consolidado de Educación Financiera 2025
Indicadores de Impacto
El Protocolo de Finanzas Sostenibles ha incorporado la Educación Financiera como un pilar clave para avanzar hacia un sistema financiero más inclusivo y resiliente.
En esta línea, hemos desarrollado un marco común para medir el impacto de los programas de educación financiera dirigidos a jóvenes. Esta herramienta busca establecer un conjunto de indicadores que facilite el monitoreo y la evaluación de los resultados, permitiendo una medición consolidada y coherente entre las distintas entidades que integran el Protocolo.
DESCARGAR INFORME

