Noticias

Curso de Posgrado en Gestión de Entidades Financieras

Modalidad: On line

Inicio: 5 de mayo de 2025

Horario: Lunes de 18:30 a 21:30 horas.



DESTINATARIOS

Graduados. Estudiantes de carreras afines e idóneos con 2 años de trabajo experiencia en funciones relacionadas con el contenido del curso.

 

OBJETIVOS

Brindar los conocimientos básicos e indispensables sobre el funcionamiento y composición del mercado financiero, el rol del BCRA y demás reguladores con competencia en el mercado, así como también sobre las disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

Analizar los aspectos relevantes y el efecto de las normas que regulan el sistema bancario argentino, desde su marco jurídico, la estructura del mercado, las operaciones bancarias y financieros, la gestión de los riesgos inherentes y las regulaciones vigentes.

 

CONTENIDO

MÓDULO 1: MARCO LEGAL Y NORMATIVO DEL SISTEMA BANCARIO.

Estructura del sistema financiero. Riesgos del sistema financiero y operaciones típicas. Regulaciones prudenciales y técnicas. Supervisión y Control Interno. Otras normativas aplicables. Otros organismos de control y supervisión, mercado de valores y otras organizaciones vinculadas a la actividad bancaria.

 

MÓDULO 2: NEGOCIO BANCARIO – INTERMEDIACIÓN FINANCIERA.

Actividades de financiamiento y actividades de servicios. Intermediación financiera. Balance y estado de resultados de las entidades bancarias. Principales indicadores. Solvencia y liquidez bancaria. Rentabilidad.

 

MÓDULO 3: BANCARIZACIÓN.

El BCRA y la promoción de la inclusión y la educación financiera. Planificación financiera, ahorro e inversión, tasa de interés, valor tiempo, costo de oportunidad. Tipos de cuentas bancarias y SEDESA. Canales electrónicos y medios de pago. Seguridad en el uso de los medios de pago electrónicos. Crédito y endeudamiento. Tipos de crédito, sistemas de amortización. El CFT. Panorama de la bancarización. Evolución de: la estructura e infraestructura del sistema financiero, cuentas, medios de pago y crédito.

 

MÓDULO 4: GOBIERNO CORPORATIVO.

Gobierno Societario como componente clave en el proceso integral de administración de riesgo y del negocio. Actores y relaciones. Estándares internacionales: ajustes a partir de la crisis “hipotecas sub-prime”. Regulación local. Código de Gobierno Societario. Funciones y responsabilidades del Directorio y de la Alta Gerencia. Visión Consolidada del Grupo Económico. Importancia del buen funcionamiento del Sistema de Controles Internos y de la Estructura Organizativa La figura del Director Independiente. Comités. Función de Cumplimiento. Política de incentivos económicos al personal. Política de Transparencia.

 

MÓDULO 5: RIESGOS DEL SISTEMA FINANCIERO.

Riesgos del sistema financiero. Enfoque a riesgo y administración de riesgos. Marco Conceptual. Gestión del Riesgo integral. Apetito al riesgo. Límites. Principales riesgos que asumen las entidades financieras: de crédito, mercado y estructurales, operacional, liquidez, concentración, reputacional, estratégico, otros. Sus principales mecanismos de gestión, mitigación y control.

 

MÓDULO 6: REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN.

Justificación de la regulación bancaria. Aprendizaje de errores en la de gestión de riesgos a nivel internacional y local que originaron situaciones de crisis. Acuerdos de Capital: Basilea I. Basilea II. Basilea III. Reflejo en la regulación: Exigencia e Integración de Capitales Mínimos. Ratios de liquidez: Coeficiente de cobertura de liquidez (LCR) y Coeficiente de financiación estable neta (NSFR). Grandes exposiciones al riesgo de crédito. Otras regulaciones de aplicación local en materia de liquidez y solvencia que complementan las anteriores. Tendencias regulatorias internacionales.

 

MÓDULO 7: NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA.

Marco conceptual, Generalidades. A) Adopción NIIF por parte de BCRA - marco normativo y excepciones. B) NIIF 9 - Instrumentos financieros: 1) Activos y pasivos incluidos en el alcance, definiciones; 2) Activos financieros, clasificación; 3) Pasivos financieros, clasificación; 4) Reconocimiento. 5) Medición; 6) Revelaciones. B) NIIF 9 - Normas de deterioro: 1) Enfoque general; 2) Medición de pérdidas esperadas. C) - Aspectos específicos: 1)) Propiedad y equipo, modelos de medición y deterioro; 2) Activos intangibles. 3) Contingencias. 4) Consolidación. D) Normas de presentación estados financieros: 1) Aspectos generales; 2) Cuestiones específicas impactan en la industria; 3) Régimen informativo BCRA.

 

MÓDULO 8: REGÍMENES CAMBIARIO Y DE COMERCIO EXTERIOR.

Breve reseña histórica. Disposiciones legales que determinan la estructura general del mercado de cambios. Oferentes y demandantes. Entidades autorizadas para operar en cambios. La moneda extranjera y sus especies. Billete vs divisa de moneda extranjera; diferencias. Concepto de residencia. El Manual de Balanza de Pagos del FMI. La balanza de pagos, su determinación. La legitimidad y genuinidad de las operaciones. Ley Penal Cambiaria. Horario de funcionamiento. Registro de las operaciones. Identificación de clientes. Canjes y arbitrajes. Operaciones entre entidades autorizadas y con el BCRA. Las operaciones de contado y sus diferentes modalidades; el contado valor hoy y contado valor normal. El riesgo de crédito de las operaciones de cambio entre entidades. La “función giro. Las operaciones propias de las entidades. Medios de pago. Riesgos; político y comercial. Órdenes de pago, cartas de crédito y cobranzas documentadas. Las publicaciones de la CCI. Regulaciones específicas para ingresos y egresos por el mercado de cambios.

 

MÓDULO 9: PROTECCIÓN DE LOS USUARIOS DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS.

Experiencia argentina. Orígenes. Definición de usuarios y sujetos obligados. Derechos básicos. Contratos, requisitos mínimos y resumen de contrato. Cargos y comisiones. Responsables de atención al usuario y directivos: Funciones y responsabilidades. Atención de reclamos. Comunicación por medios electrónicos. Rol del BCRA. Autoridad de aplicación.

 

MÓDULO 10: PREVENCIÓN DEL LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO.

Regulaciones vigentes. Unidad de información financiera (UIF) y BCRA: Autoridad de aplicación y supervisión. Aspectos centrales del Sistema de Prevención. Autoevaluación de riesgos Informe de revisor externo. Identificación y segmentación de clientes por nivel de riesgo. Debida diligencia. Sistema de monitoreo. Perfil transaccional. Tratamiento de alertas y desvíos de perfiles. Ejemplos de fallos en el sistema de prevención.

 

MÓDULO 11: MERCADO DE CAPITALES.

Marco legal. Estructura del mercado. Principales reglamentaciones. CNV. Matriz de Agentes: funciones, requisitos. Régimen de oferta pública. Mercados primarios, secundarios y cámaras compensadoras. Mecanismos de subastas y licitaciones. Instrumentos: Bonos, Títulos Públicos, FCI (abiertos y cerrados) Obligaciones Negociables, Fideicomisos Financieros, Cheques de Pago Diferido, Acciones, Acciones Preferidas. Otras operaciones: Pases, Cauciones Bursátiles, Derivados Financieros (Futuros y Opciones). Finanzas Sostenibles.

 

MÓDULO 12: RESOLUCIÓN BANCARIA – RED DE SEGURIDAD.

Marco legal. Su importancia. Necesaria seguridad jurídica. Redes de seguridad. Requerimientos. Distintos mecanismos aplicables. Crisis de entidades financieras. Régimen legal en la Argentina. Competencia del Banco Central. Atribuciones según su Carta Orgánica y la Ley de Entidades Financieras. Regularización y saneamiento. Presupuestos Facilidades. Artículo 35 bis LEF, sus distintas alternativas. Artículo 35 ter. Suspensión de operaciones. El prestamista de última instancia. Revocación de la autorización para funcionar, causales. Liquidación. Quiebra. Casos históricos. Intervención de la autoridad regulatoria en la crisis. Resolución de entidades. Proceso de cierre de entidades

 

MÓDULO 13: INNOVACIÓN, DIGITALIZACIÓN Y MEJORA CONTINUA.

  1. Transformación Digital. Change Management. el cambio cultural. Claves del Proceso.
  2. Innovación. Alineamiento Estratégico. Detección de talentos. Metodología Design Thinking. Presentaciones de alto impacto. Implementación de los proyectos. La Innovación en el sistema financiero. Blockchain. Bots. Onboarding digital. Billetera virtual. Firma digital. Big Data. Inteligencia artificial.
  3. Mejora Continua. Etapas del proyecto. Detección de oportunidades y armado de los equipos de trabajo. Metodología Six Sigma. Implementación.

 

MÓDULO 14: CRIPTOACTIVOS.

  1. Fintech, Bigtechs y su impacto en el sistema financiero. Origen y desarrollo del universo Fintech. Principales verticales de negocios en el mundo y en Argentina. Surgimiento de Bigtechs. Actores globales, locales y sus estrategias. El caso Mercado Libre. Rol de la inteligencia artificial, machine learning y big data, Impacto de Fintech y Bigtechs en el sistema financiero; bancario y mercado de capitales. El caso argentino. Regulación global y local de las Fintechs y Bigtechs. Perspectivas.
  2. Criptoactivos privados. Contexto en el que surgen. Factores tecnológicos, económicos y políticos. Blocckhain. Bitcoin, Ether y principales altcoins. Operatoria: Tipos de billeteras. Exchanges. Centralizados y descentralizados: negociación y custodia. Distintos tipos de criptoactivos: contratos inteligentes, tokens fungibles y no fungibles (NFTs). Criptomonedas estables: Tether USDC DAI. DAOs. Finanzas descentralizadas (DeFi). Metaverso Sup-Tech y Reg-Tech. Actualización de la regulación global y en Argentina
  3. Criptomonedas públicas (CBDC). El mundo financiero digital del futuro. Contexto en el que surgen las monedas digitales públicas. Principales características. Beneficios y riesgos. Modelos alternativos. Implicancias de su desarrollo sobre la política monetaria, financiera y económica. Grado de desarrollo a nivel mundial. Casos concretos y proyectos avanzados. Los casos de China y Brasil. Transacciones internacionales. Relación con criptomonedas privadas. Ciberseguridad y crimen, El sistema financiero digital y sus perspectivas.

 

MÓDULO 15: SEGURIDAD INFORMÁTICA DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS.

Ciberseguridad. Impacto en las organizaciones. Tendencias y desafíos de las nuevas tecnologías que afectan a los servicios. Las razones para implementar una estrategia de riesgo y de seguridad. Adaptación al cambio para instrumentar y mejorar la seguridad de los servicios ofrecidos por medios digitales. Las mejores prácticas que considerar para gestionar la seguridad y el riesgo.

(*) Los contenidos se ajustarán de ser necesario en función de cambios en leyes, regulaciones y resoluciones de organismos de contralor.

 

METODOLOGÍA

La modalidad de la cursada es ONLINE y sincrónica (clases en vivo y en directo por plataforma ZOOM).

 

PROFESORES

COORDINADORES ACADÉMICOS

JUAN CARLOS ISI

Contador Público Nacional de la Universidad de Buenos Aires, Magister en Dirección Bancaria de la Universidad Carlos III de Madrid España. Actividad Laboral: BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA: Ex Gerente General; Ex Síndico Titular; desde febrero de 2023 a la fecha: Director General de Inserción Financiera Internacional de la Secretaría de Asuntos Estratégicos del Gobierno de la Ciudad.

Docencia: Director académico del curso de posgrado en gestión del Sistema Financiero Argentino de la Escuela de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Profesor titular en el posgrado de la facultad de Ciencias económicas de la Universidad Nacional de Tucumán en la Especialización en Finanzas. Universidad Torcuato Di Tella docencia en diversos seminarios. Participación como expositor en diversos Congresos y Seminarios en el país y en el extranjero vinculados con su especialización.

 

ADRIANA ANTONELLI

Contadora Pública Nacional de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Intensificó su capacitación en diversos seminarios y actividades dictadas por Organismos Internacionales en temas relacionados con la Supervisión bancaria, Gestión de riesgos y nuevos estándares prudenciales.

Actividad Laboral: Desarrolló su carrera profesional fundamentalmente en la Superintendencia de Entidades Financieras (SEFyC) del Banco Central de la República Argentina, Ex Responsable de la Subgerencia General de Supervisión de Entidades Financieras y Cambiarias, área responsable de la Supervisión y Seguimiento de las entidades financieras públicas y privadas de capital nacional y/o extranjero y de las entidades no financieras, de la Reestructuración y Resolución de Entidades Financieras y de la Supervisión de Operaciones Especiales referida a la problemática de Prevención del Lavado de Dinero en la órbita de las entidades bajo la supervisión del BCRA.

Docencia: Coordinación por más de 20 años, del diseño del Programa Integral de Capacitación para la Supervisión Bancaria del BCRA, en el cual también se ha desempeñado como instructor. A nivel internacional ha representado al BCRA en foros de discusión sobre implementación y supervisión de estándares globales en el ámbito del Comité de Basilea.

Ha sido además a nivel regional, Instructor en la Asociación de Supervisores de Bancos de América (ASBA).

Profesor titular en el Posgrado en gestión del Sistema Financiero Argentino de la Escuela de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Profesor titular en el posgrado de la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Tucumán en la Especialización en Finanzas.

Disertante en distintas instituciones educativas y profesionales en temas vinculados a su especialización.

 

COLABORADOR ACADÉMICO

GIANFRANCO NARZISI

Estudiante de la Licenciatura de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

 

CUERPO ACADÉMICO

CARLOS WEITZ

Licenciado en Economía egresado de la Universidad de Buenos Aires y Doctor “Cum laude” en Economía Internacional Aplicada en la Universidad Autónoma de Madrid. A lo largo de su carrera ha dictados cursos y seminarios sobre temas de Economía, Finanzas y Regulación del Sistema Financiero en carreras de grado y posgrado en diversas universidades públicas y privadas.

Se ha especializado en temas vinculados al universo Fintech y al ecosistema cripto, y actualmente dicta clases sobre esta temática en la Escuela de Negocios y Administración Pública y en el Máster de Finanzas de la Universidad de Buenos Aires.

 

RODRIGO ARIEL FERNÁNDEZ

Licenciado en administración de empresas. Posgrado de Especialización en Administración de Organizaciones Financieras de la Asociación del Marketing Bancario Argentino (AMBA).

Gerencia de Emisión de Normas del BCRA. Función: Jefe de Emisión de Normas. Profesor adjunto en el dictado de “Regulaciones sobre Liquidez y Solvencia del Sistema Financiero” y “Regulaciones Institucionales y Operativas del Sistema Financiero” de la carrera de Graduado en Organización Bancaria en la Universidad Católica Argentina (UCA).

 

MARÍA GABRIELA SAAVEDRA

Contadora Pública Universidad Nacional del Sur (BahíaBlanca), Maestría en Dirección Bancaria Universidad del CEMA, Programa Ejecutivo en Mercado de Capitales Universidad Torcuato di Tella, Programa Banca Digital.

Docente Universidad de Buenos Aires, Escuela de Negocios y Administración Pública, Curso de Posgrado Administración y Gestión de Entidades Bancaria.

Directora Independiente – HSBC Bank Argentina. Como parte del Directorio de la Entidad, presido además el Comité de Auditoría, monitoreando la actividad de la Gerencia de manera tal de asegurar el cumplimiento de normas y regulaciones vigentes.

Docentes con experiencia en el sector bancario y financiero en todas las temáticas.

Los módulos podrán ser dictados por todos o algunos de los docentes mencionados en forma indistinta. La Universidad se reserva el derecho de realizar cambios en el cuerpo docente que considere pertinentes.

 

FECHAS Y HORARIO

INICIO

5 de mayo de 2025

*Nota: El calendario académico contempla 1 semana de vacaciones en invierno con fecha a definir en el mes de julio.

 

FINALIZACIÓN

15 de septiembre de 2025

 

DURACIÓN

El curso completo tiene una duración de 56 horas reloj distribuidas en 51 horas de clases online y 5 horas de tutorías virtuales.

 

DÍAS Y HORARIOS DE CURSADA

Lunes de 18:30 a 21:30 horas.

 

ADMISIÓN

Graduados. Estudiantes de carreras afines e idóneos con 2 años de trabajo experiencia en funciones relacionadas con el contenido del curso.

 

APROBACIÓN

Modalidad de evaluación: Examen final por el sistema de múltiple choice Requisitos de promoción: 75 % de presentismo y aprobación del examen final

 

DOCUMENTACIÓN

Presentar la solicitud de inscripción, título de grado (en caso de poseerlo) y fotocopia del documento de identidad.

 

CERTIFICACIÓN

La Universidad de Belgrano emitirá el certificado correspondiente a los estudiantes que aprueben las evaluaciones y cumplan con el requisito mínimo de asistencia.

Todos nuestros programas deberán contar con un cupo mínimo de alumnos matriculados para su apertura. La Universidad se reserva el derecho de posponer o suspender el inicio de la actividad en caso de no reunir el número indicado al cierre de inscripción.



PARA MAYOR INFORMACIÓN HACER CLICK AQUÍ